noticias
  • Educación

Formación virtual

Introducción a la Neurodidáctica

Aportes para potenciar las aulas

¡Atención, docentes del país! Les invitamos a participar en el curso de Introducción a la Neurodidáctica, una oportunidad única para potenciar sus habilidades educativas y transformar sus aulas.

Esta es una propuesta de ProFuturo, programa de innovación educativa de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”, en alianza con El Abrojo, Gurises Unidos y la Dirección Nacional de Educación del MEC. Esta formación se encuentra en proceso de acreditación por parte del Consejo de Formación en Educación ANEP.

Inscripciones hasta el 30 de mayo de 2025

Duración: del 4 de junio al 30 de junio de 2025

Modalidad y Horarios:

Curso asincrónico: Accede al curso Neurodidáctica (NEUR) en la plataforma Profuturo a tu ritmo.

Encuentros sincrónicos:

  • 4 de junio a las 18 h – Presentación, pautas de trabajos | Jazmín Hamawi y Gastón Cortés (Profuturo – El Abrojo)
  • 11 de junio a las 18 h – Charla Dr. Juan Carlos Valle Lisboa
  • 18 de junio a las 18 h – Charla Dra. Sandra Hoyos
  • 25 de junio a las 18 h – Taller | Florencia Artecona (Profuturo – Gurises Unidos)

Requisitos de aprobación:

Para aprobar la formación, las y los participantes deberán realizar y finalizar el curso “Neurodidáctica” en la plataforma Profuturo. Las personas interesadas en obtener los créditos de ANEP (3 créditos) deberán realizar una tarea entregable antes del 30/06 y participar de las consignas planteadas en los encuentros sincrónicos.

Certificación:

Una vez cumplidos los requisitos, las y los participantes recibirán el certificado por correo electrónico. La certificación estará a cargo de Fundación Telefónica Movistar y la Dirección Nacional de Educación del MEC. El certificado emitido será de 45 horas de formación. Los talleres complementarios contarán con certificado de participación para quienes asistan sincrónicamente.

¡INSCRIBITE AQUÍ!

Por consultas escribir a: consultas.profuturouy@gmail.com o llamar al +598 93 790 020.

Especialistas invitados:

  • Juan Carlos Valle Lisboa (SUCCC – UDELAR)
    Su trabajo principal se enfoca en el empleo de modelos de redes neuronales y en el estudio de sus fortalezas y carencias en tanto modelos de actividades cognitivas. Se ha interesado en las aplicaciones de los modelos de redes al procesamiento del lenguaje normal y en la patología psiquiátrica, adaptando herramientas exitosas de Procesamiento del Lenguaje Natural a redes neurales. Dirige la Línea de procesamiento del lenguaje en el CIBPSI, es docente de Biofísica (Fac. de Ciencias) y Neurobiología (Psicología), y co-dirige el CICEA. Más información
  • Sandra Hoyos (UCU)
    Doctoranda en Psicología (Univ. Católica del Uruguay), Magíster en Neurociencia y Licenciada en Psicología (Univ. Autónoma de Madrid). Profesora Adjunta del Depto. de Neurociencias y Aprendizaje de la UCU, con proyectos enfocados a los neuromitos en educación.

Equipo de tutores:

  • Florencia Artecona
    Licenciada en Psicopedagogía y en Ciencias Biológicas; realiza la Maestría en Ciencias Cognitivas en Udelar. Desde 2018 acompaña trayectorias educativas, impulsa tecnología para la inclusión y tiene experiencia en STEAM.
  • Claire Shaw
    Licenciada en artes plásticas y visuales, con 20 años en educación expresiva y 9 años en tecnología aplicada a la didáctica. Experta en diseño de cursos virtuales y ciudadanía digital.
  • Carlos Serra
    Licenciado en Antropología Social, especializado en gestión cultural y proyectos audiovisuales para niños. Trabaja en el Museo Torres García.
  • Jazmín Hamawi
    Egresada en Realización Cinematográfica (Escuela de Cine del Uruguay). Realizadora y tallerista audiovisual desde 2010.
  • Matías Maschi
    Psicólogo con experiencia comunitaria y digital; tutor en convivencia educativa y tecnología. Trabaja en disminuir la desafiliación educativa de adolescentes.
  • Gastón Cortés
    Profesor de Literatura (IPA) con más de 20 años en educación y tecnopedagogía, enfocado en inclusión social.

Introducción a la Neurodidáctica
Introducción a la Neurodidáctica