Publicaciones
En Fundación Telefónica tenemos en formato digital nuestras Publicaciones, para que las investigaciones sobre tecnología y sociedad estén a un clic de todo el mundo completamente gratis
Encontrados 294 resultados
- 1
- 2
- 3
- …
- 30
- Siguiente »
Profesiones Digitales 2
Ciberseguridad. Protegiendo la información vulnerable
Pablo Rodríguez Canfranc
Febrero de 2019
Un mundo más tecnológico tiene innumerables ventajas y puede mejorar sobremanera la vida de las personas y el funcionamiento de las organizaciones. Pero al igual que en el mundo físico, en donde nos pueden robar…
Un mundo más tecnológico tiene innumerables ventajas y puede mejorar sobremanera la vida de las personas y el funcionamiento de las organizaciones. Pero al igual que en el mundo físico, en donde nos pueden robar la cartera o forzar la puerta de nuestra vivienda, en la red existen numerosas amenazas relacionadas con conductas delictivas. Se conoce como ciberseguridad la práctica basada en proteger los sistemas informáticos, las redes y los programas de ataques digitales.
PROFESIONES DIGITALES es una colección de monográficos de Fundación Telefónica que pretende dar a conocer aquellos perfiles profesionales más demandados por la economía digital.
Con un lenguaje sencillo y divulgativo, cada número acerca al lector una disciplina en la que desarrollan su actividad los trabajadores con los puestos más vanguardistas, ofreciendo de esta manera una breve orientación sobre nuevas áreas laborales.
Millennials en Uruguay
Valores, actitudes y comportamientos
Antoni Gutiérrez-RubÍ
Febrero de 2019
El término «millennial» cada vez se integra más en las conversaciones cotidianas y se utiliza de manera amplia para designar a aquellas personas nacidas entre las décadas de los ochenta y noventa, en un contexto…
El término «millennial» cada vez se integra más en las conversaciones cotidianas y se utiliza de manera amplia para designar a aquellas personas nacidas entre las décadas de los ochenta y noventa, en un contexto en el que las tecnologías digitales forman parte intrínseca de nuestro día a día.
El presente estudio se propone explorar los rasgos de este grupo en el Uruguay: cómo se caracteriza, qué los identifica, cómo se ven a sí mismos y su relación con diversos ámbitos (el mundo laboral, educativo, su interacción con las nuevas tecnologías, los espacios de participación política y social, entre otros). Todos estos aspectos nos permitirán delinear algunas especificidades de esta generación en el Uruguay, intentando complejizar los estereotipos y pensando esta generación dentro del contexto latinoamericano.
Programa sobre el uso seguro y responsable de las TIC para adolescentes con discapacidad intelectual
Voluntarios Telefónica y Fundación A LA PAR
Enero de 2019
La presente publicación ha sido creada por Voluntarios Telefónica de la mano de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI) de la Fundación A LA PAR. Con este material se pretende solventar…
La presente publicación ha sido creada por Voluntarios Telefónica de la mano de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI) de la Fundación A LA PAR. Con este material se pretende solventar la brecha digital que existe en los adolescentes con discapacidad intelectual (ACDI) y formarlos para el uso seguro y responsable de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y así reducir el riesgo de exclusión social.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y el uso de cualquier entorno o dispositivo digital en general, facilitan la comunicación entre las personas, promueven la socialización, multiplican los cauces de acceso a la información y, por tanto, estimulan el pensamiento crítico. Pero, al mismo tiempo, encierran amenazas contra la privacidad, favorecen el aislamiento físico de los usuarios, pueden fomentar la adicción o dar cobijo a distintas formas de acoso.
Así pues, las TIC son una herramienta excelente, aunque no exenta de riesgos. A todo ello, en el caso de los adolescentes con discapacidad intelectual (ACDI), se suma la desigualdad que sufren a la hora de acceder a ese entorno digital, o su mayor vulnerabilidad ante el abuso y el maltrato. Con estas premisas, los principales objetivos de nuestro Programa son contribuir a cerrar esa brecha digital, y capacitar a este colectivo para un uso seguro, responsable y satisfactorio de las nuevas tecnologías.
Los destinatarios del Programa han sido los ACDI de entre 12 –la edad en que empiezan a tener acceso a las TIC– y 21 años, sus familiares y los profesionales de los centros de educación especial: orientadores, tutores, profesores y educadores. La metodología se ha inspirado en el modelo de Aprendizaje Colaborativo, en el que el trabajo de cada alumno es imprescindible para el éxito de todo el grupo, y a medida que cada persona mejora su aprendizaje, contribuye a que avance el del resto.
Buena señal 1
Fundación Telefónica
Noviembre de 2018
Voluntarios Telefónica es el cauce por el que más de 40.000 trabajadores y trabajadoras de la compañía desarrollan su labor solidaria. Lo que nació, hace ya 16 años, como una iniciativa a título particular, es…
Voluntarios Telefónica es el cauce por el que más de 40.000 trabajadores y trabajadoras de la compañía desarrollan su labor solidaria. Lo que nació, hace ya 16 años, como una iniciativa a título particular, es hoy un gran programa que impulsa proyectos sociales en 32 países. Una maquinaria muy potente en la que lo importante siguen siendo las personas: hombres y mujeres que colaboran en la protección a la infancia vulnerable, a las personas con discapacidad, a las personas mayores y al medio ambiente, y que ofrecen sus conocimientos en las nuevas tecnologías digitales a niños y jóvenes en riesgo de exclusión, para mejorar sus expectativas de futuro.
BUENA SEÑAL nace para hacer pública esta intensa actividad. Periódicamente, sus páginas recogerán las iniciativas de los Voluntarios Telefónica, presentarán testimonios de sus protagonistas y harán balance de los logros alcanzados. Nuestro propósito es doble: ante todo, reconocer la entrega de estas personas solidarias; pero, también, lanzar un mensaje de confianza, una invitación a mejorar la vida de los demás: esa BUENA SEÑAL que da título a nuestra revista.
Profesiones Digitales 1
Big data. Hagamos hablar a los datos
Pablo Rodríguez Canfranc
Noviembre de 2018
El reto del big data consiste en poder gestionar la avalancha de información en bruto que nos rodea para darle una utilidad. La data science es una disciplina basada en métodos matemáticos, estadísticos y de…
El reto del big data consiste en poder gestionar la avalancha de información en bruto que nos rodea para darle una utilidad. La data science es una disciplina basada en métodos matemáticos, estadísticos y de programación informática, que permite responder a preguntas relacionadas con la estrategia de una empresa u organización, describiendo, anticipando y prediciendo sucesos y recomendando acciones.
PROFESIONES DIGITALES es una colección de monográficos de Fundación Telefónica que pretende dar a conocer aquellos perfiles profesionales más demandados por la economía digital.
Con un lenguaje sencillo y divulgativo, cada número acerca al lector una disciplina en la que desarrollan su actividad los trabajadores con los puestos más vanguardistas, ofreciendo de esta manera una breve orientación sobre nuevas áreas laborales.
Manual de voluntariado con personas con discapacidad intelectual
Fundación Telefónica y A La Par
Noviembre de 2018
Este manual tiene el propósito de informar, concienciar y ofrecer las herramientas de actuación necesarias para poder realizar voluntariado junto con personas con discapacidad intelectual de manera óptima. Se trata de una iniciativa del Programa…
Este manual tiene el propósito de informar, concienciar y ofrecer las herramientas de actuación necesarias para poder realizar voluntariado junto con personas con discapacidad intelectual de manera óptima.
Se trata de una iniciativa del Programa de Voluntariado Corporativo del Grupo Telefónica, que parte del principio de que la formación es una herramienta clave para multiplicar el impacto y la relevancia de las actividades de voluntariado, y que enriquece la vivencia del voluntario y la de los participantes.
Los objetivos que persigue esta publicación son los siguientes:
- Conocer el marco legal español vigente relativo al colectivo de personas con discapacidad intelectual.
- Entender la realidad de este colectivo y la importancia de su protección e inclusión en la sociedad.
- Comprender la terminología y los conceptos relacionados con este ámbito de actuación y saberlos integrar correctamente en tu labor como voluntario.
- Sensibilizar sobre las necesidades de las personas con discapacidad intelectual.
- Desarrollar las cualidades indispensables para el fomento de la inclusión y la autonomía de los integrantes de este colectivo.
- Desarrollar las habilidades de comunicación, escucha y equilibrio necesarias para desempeñar tu voluntariado en las mejores condiciones.
- Conocer el perfil idóneo del voluntario al servicio de personas con discapacidad intelectual, así como sus funciones.
Telos 109
Tecnoética
Fundación Telefónica
Septiembre de 2018
Este número 109 es el segundo de la nueva época de la veterana revista TELOS, una etapa en la que ha modernizado su diseño, se ha desplegado en el entorno digital con una página web…
Este número 109 es el segundo de la nueva época de la veterana revista TELOS, una etapa en la que ha modernizado su diseño, se ha desplegado en el entorno digital con una página web viva y participativa, con contenidos nativos que complementan al papel, y ha abierto su contenido a nuevos temas dirigidos a un espectro más amplio de lectores.
La imagen de la portada de TELOS 109 es Jaron Lanier, reconocido entre los trescientos inventores más relevantes de la historia por la Enciclopedia Británica. En la entrevista que contiene el número expone su visión sobre la capacidad de la realidad virtual para iluminar y ampliar nuestra comprensión del momento y urge a revisar el universo digital que estamos construyendo.
El cuaderno central de este número está dedicado a las cuestiones éticas que plantea el progreso; a las motivaciones y a los objetivos por los que el humano busca constantemente el mejoramiento de sí mismo y de su entorno. ¿Cuáles son las razones por las que nos esforzamos en idear, investigar, desarrollar e innovar si no la búsqueda de la felicidad y el bienestar; el logro de la equidad y el bien común? Desde diferentes perspectivas, los autores –Antonio Garrigues, Elena Postigo, Fernando Broncano, Lluc Torcal y Andy Stalman– apuestan por un desarrollo que ponga los valores de la humanidad por encima de todo.
Aprender en la era digital
Fundación Telefónica Argentina y Proyecto Educar 2050
Agosto de 2018
El estudio Aprender en la Era Digital ha sido impulsado con Fundación Telefónica Argentina junto con Educar 2050 a partir de los resultados de las pruebas “Aprender” 2016 sobre las Tecnologías de la Información y…
El estudio Aprender en la Era Digital ha sido impulsado con Fundación Telefónica Argentina junto con Educar 2050 a partir de los resultados de las pruebas “Aprender” 2016 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), su acceso y usos, así como su vínculo con el desempeño de los estudiantes en la evaluación nacional.
El estudio invita a la reflexión y focaliza en los escenarios educativos hoy atravesados por un vertiginoso cambio de época. Los factores más decisivos de este escenario son las trasformaciones que están ocurriendo con el conocimiento y la información. Se podría afirmar que la educación se desarrolla hoy en el marco de una revolución cuyo alcance no queda confinado únicamente al marco tecnológico y productivo, sino que se manifiesta en los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y educativos, configurando, en definitiva, un nuevo contexto digital y una nueva ciudadanía.
Desde una perspectiva amplia de calidad educativa, los autores analizan de qué forma las tecnologías contribuyen a democratizar el conocimiento al ponerlo a disposición de amplios sectores sociales. A su vez, y de una manera complementaria y enfática, se señala que las TIC representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Para ello, el trabajo contextualiza la situación de las políticas TIC en Argentina, en el marco de la proactividad reflejada en las agendas educativas de la región.
Crecer felices. Erradicación del trabajo infantil
Orientaciones para las comunidades educativas
Fundación Telefónica, OIT y Gobierno de Chile
Mayo de 2018
Este documento tiene como objetivo orientar al mundo educativo en la prevención y visualización del trabajo infantil. La experiencia del programa Proniño, llevada a cabo en casi 100 colegios chilenos, sirve de base a este…
Este documento tiene como objetivo orientar al mundo educativo en la prevención y visualización del trabajo infantil. La experiencia del programa Proniño, llevada a cabo en casi 100 colegios chilenos, sirve de base a este trabajo que sugiere actividades para que los docentes aborden la temática tanto en aula con sus alumnos, como fuera de ella con los padres y las madres.
Iniciativas inspiradoras para el cambio educativo en Uruguay
Florencia Racioppi
Mayo de 2018
El objetivo que dio origen a esta obra fue contribuir al debate sobre innovación y mejora educativa en el Uruguay con base en evidencia empírica; ofrecer un espacio de reflexión tanto para quienes se vinculan…
El objetivo que dio origen a esta obra fue contribuir al debate sobre innovación y mejora educativa en el Uruguay con base en evidencia empírica; ofrecer un espacio de reflexión tanto para quienes se vinculan desde diferentes roles o perspectivas (legisladores, autoridades de educación, directores, docentes, investigadores) como para el público general interesado en el tema, apoyando así el empoderamiento y la construcción de una ciudadanía consciente y comprometida con la educación de los niños y jóvenes de Uruguay, la región y el mundo.
Este libro trata de identificar, describir y comprender un conjunto de experiencias educativas que incorporan a su propuesta componentes innovadores, de mayor o menor alcance, pero que en todos los casos buscan despegarse del modelo asignaturista y contenidista que todavía caracteriza a la gran mayoría de los centros educativos en Uruguay.
- 1
- 2
- 3
- …
- 30
- Siguiente »